UA-163518041-1
top of page
  • Foto del escritorlacaravanablog

Guía para conocer a fondo el Jardín Japonés de Buenos Aires

Actualizado: 8 may 2020


Jardin Japones de Buenos Aires
 

En la esquina de la Avenida Libertador y Carlos Casares, hay un oasis  donde rigen la paz y la tranquilidad. A simple vista, parecería ser un pulmón verde con detalles de la cultura asiática. Sin embargo, es un sitio lleno de elementos cuyos significados esperan ser develados por sus visitantes. 


Algunos de estos, son:


※Agua: en forma de arroyos, cascadas o estanques; componente infaltable de todo parque japonés. Junto a la piedra, constituyen la representación del equilibrio.


※Faroles de piedra: su presencia se debe a la influencia de la religión budista pero en la actualidad tienen un fin decorativo.


Jardin Japones Buenos Aires

※Flora:  mención aparte y especial merece el árbol de  sakura (“cerezo” en japonés). Teniendo en cuenta que su flor cae en su momento de mayor fulgor, su significado arraigado es “la felicidad efímera”. 


Desde mediados de julio hasta mitad de agosto, es posible admirar de cerca la belleza de estas plantas florecidas y el paisaje del Jardín Japonés de Buenos Aires teñido de rosa. Sin embargo, debido a que existen en el parque alrededor de 8 tipos diversos de sakura, se puede ir durante cualquier estación del año con alguna garantía de encontrar alguna joya rosada colgando desde un árbol.


Sakura Buenos Aires

Por otra parte, el bonsai, la azalea, el bamboo, el pino y una amplia variedad de especies, también conforman la vegetación de los jardines. En Buenos Aires, es posible conseguir todas estas variedades en el vivero del Jardín.


※Islas: pese a que suelen tener un significado religioso, muchas otras veces aluden a islas reales.


※Piedras: se utilizan para simbolizar montañas y colinas. El sitio donde se instalan, su forma y su firmeza son esenciales. Son complemento del agua y de la arena.


※Puentes: suelen ser del color rojo (el cual es tradicional de los jardines chinos), de piedra o madera. Sin lugar a dudas, lo que le da su toque a los jardines japoneses, es su puente curvo. El mismo hace referencia al “paso de la vida terrenal a la vida celestial”. Su forma representa las dificultades de la vida antes de llegar al paraíso.



※Peces: otro componente que deviene de la cultura china. Tienen fin decorativo, y la principal especie que nada en el lago del Jardín Japonés de Buenos Aires es la carpa.


Qué más ver en el parque


“Hibakujyumoku” o  “árbol bombardeado”: su propio nombre revela en parte la importancia de este ser vivo de la flora del sitio. Se trata de un descendiente de uno de los 170 ejemplares que salieron ilesos del ataque atómico de Hiroshima en 1945.


※Campana de la Paz: la que está instalada en este espacio verde es de 1998, y fue donada por la Asociación Mundial de Campanas por la Paz japonesa. La original es de 1952 y fue presentada por la misma organización a las Naciones Unidas en Nueva York cuando aún Japón no era integrante. Era una muestra de aspiración a la armonía y a la conciliación de las naciones tras la turbulenta Segunda Guerra Mundial.


※“Muro de los deseos”: se puede comprar en el negocio un pedacito de papel por un precio casi simbólico, escribir en él los anhelos personales y atarlo luego a una estructura. 


Jardin Japones Buenos Aires

La escena del muro de  deseos representa un “ritual” que viene de la tradición de los “omikuji”: papeles que se adquieren en el templo a cambio de una ofrenda y que predicen la fortuna de quien los toma. Si los augurios no son buenos, el papel se deja atado en el muro. Caso contrario, la persona lo lleva consigo para que su buena fortuna la acompañe. 


※Grulla Gigante: esta figura de origami es el símbolo oficial de la paz en Japón. Se instaló el 11 de Noviembre de 2019 en honor al “Dia del Origami”.


El Centro de Información & el “mirador” del Jardín Japonés


Además de contar con un espacio verde sereno ideal para relajarse,un recorrido por  el Jardín Japonés de Buenos Aires no puede acabar sin antes ingresar al Centro de Información. 


En un primer piso del edificio se encuentra la sala de exposiciones, que va variando sus elementos pero siempre mantiene viva la idea de representar el corazón de la cultura asiática. Aquí hay:


➔Vestimenta típica: se puede apreciar la ropa formal e informal según la tradición japonesa.


➔Piezas de vajilla


➔Dibujos


➔Maquetas que se montan por motivos especiales, como la de la celebración por el Día de la Niña: “Hinamatsuri" se hace cada 3 de marzo, y se acompaña esta festividad con una canción especial, una comida y una bebida que se ingieren particularmente ese día.


➔Arte de papel o “kumitate”: hay expuestos tanto animales como figuras típicas de la tradición japonesa hechos con esta técnica.  El origen de este arte es incierto, pero en la actualidad se van desarrollando e incluyendo nuevas formas de plegar el papel. Como todo arte, se adapta a los nuevos usos que le da la comunidad que lo realiza.



Por último, el broche de oro para el recorrido por el primer piso es el balcón, desde el cual se puede disfrutar de la vista panorámica del jardín con sólo asomarse. 


Mirador Jardín Japonés

Cuándo ir al Jardín Japonés


El Jardín Japonés constituye un centro de reunión de la colectividad oriental (gestionado por la Fundación Cultural Argentino Japonesa) y, como tal, en él se llevan a cabo gran  diversas actividades que convocan la participación de la comunidad argentino-japonesa.


Un gran día para asistir a este pulmón verde puede ser la jornada de “Manga y Animé”, en la cual la gente se viste como su personaje favorito de las típicas caricaturas japonesas. Para no perdérsela, hay que estar pendiente del calendario de la Fundación durante el mes de marzo. 


Un buen consejo es también ir entre julio y agosto para conocer el “Corredor de los Cerezos” con sus sakuras florecidos . Sin embargo, vale mucho la pena visitarlo cualquier día, haya o no eventos “naturales” o culturales. Una visita aquí no defrauda nunca. 


Actividades gourmet en el Jardín Japonés


“Chashitsu”: se trata de la casa de té donde se celebra el rito clásico ligado a esta bebida.


※Restaurante: es célebre por su estilo de sushi y modo de servirlo. Los días viernes, sábados y domingos deben hacerse reservas a través de los canales ofrecidos en la web.


※Delicias asiáticas: se pueden adquirir otros tentempiés habituales del mundo oriental, como los helados de palito “Melona” que también se encuentran en el Barrio Chino de Buenos Aires.


El Jardín Japonés de Buenos Aires es único. No sólo por ser el más grande fuera de Japón, sino por su perfecta combinación de cultura y naturaleza. Con solo ingresar  a esta “burbuja” de la ciudad ya se puede respirar otro aire. Además, aquí se puede disfrutar y aprender a la vez. Pagando sólo la entrada para acceder, se puede hacer un viaje de ida hacia el país donde la armonía es la ley primera.

 

#Jardinjapones #Jardin #Cultura #Paseos #BuenosAires #BA #Argentina


0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page