lacaravanablog
El Barrio Chino en Buenos Aires ¡y en el mundo!
Actualizado: 14 may 2020

A simple vista, parecería que todos los “Chinatowns” son iguales y que con conocer uno solo, es suficiente. Sin embargo, existen razones e historias que hacen que los barrios chinos del mundo sean muy diferentes entre sí. En esta nota, LA CARAVANA pone al descubierto algunos aspectos de estos singulares vecindarios. Hay mucho más por descubrir detrás de las imitaciones de las carteras “de siempre”...
Los orígenes de los Chinatowns
Sin importar en dónde se encuentre, hay que entender el porqué del asentamiento de cada barrio. No es una burbuja que surgió de la nada, sino que se trata de un producto de una oleada migratoria, con impactos distintos según el sitio en el que se instaló.
En el caso del Barrio Chino de Buenos Aires, este vecindario surgió alrededor de la década de 1980 en la zona de Belgrano C o “Comercial”. Fue la tercer comunidad asiática en llegar a la ciudad: primero lo hizo la japonesa, luego la coreana y, por último, la china. La WWII y la Guerra de Corea (1950-1953) fueron factores determinantes para sus asentamientos.

El Barrio Chino de San Francisco, por su parte, cuenta con una historia que se remonta a la década de 1850. Es decir que, a diferencia de lo que sucedió en Argentina, este Chinatown de la Costa Oeste venía creciendo desde antes de que estallasen los fenómenos bélicos más importantes del siglo XX. Sin embargo, estos episodios que también trajeron consigo importantes migraciones permitieron que la gastronomía asiática disponible en ese entonces en EE.UU. - mayormente japonesa- se adaptase en una nueva mezcla chino-americana y se volviera popular.
Por otro lado, por su larga data, se convirtió en la actualidad en el punto fuera de China con mayor número de integrantes de su comunidad. Este epicentro de la cultura asiática en Estados Unidos es notablemente más grande que el porteño, cuya superficie ronda los 3,47 km².

El Chinatown de NYC: todo un emblema de Manhattan
En “La Gran Manzana”, este barrio logró potenciarse y convertirse en uno de los puntos más importantes de Lower Manhattan. A tal punto, que la zona conocida como “Little Italy”, la cual es hogar de la comunidad italoamericana desde 1880, pasa casi desapercibida.
Con sólo visitar la zona, es posible ver este fenómeno: en medio del importante centro comercial a cielo abierto que constituye el Chinatown neoyorquino, apenas se distinguen un cartel que señala la entrada a ”Little Italy” en Mulberrry St. y alguna que otra trattoría italiana, gelatería o pizzería en las cuadras por las que se extiende.
Además de ser un sitio de compras, el barrio chino de Manhattan también es un punto neurálgico de la cultura asiática fuera de su continente originario. En 215 Centre Street New York, está el MOCA: Museum of Chinese in America. Fue tal su crecimiento que, de ser una organización establecida en un segundo piso de una antigua escuela pública, se mudó en 2009 a su actual ubicación.
En este centro cultural se llevan a cabo tareas de investigación, de recolección de artefactos y documentos (fotos, postales, ejemplares de revistas), en pos de dar sentido a la reconstrucción de la historia de la comunidad china en EEUU. Por ejemplo, su reservorio de material incluye una colección de alrededor de 350 libros de cómics y revistas de artistas chino-americanos que fue donada. Asimismo, los diferentes restaurantes y comercios más icónicos y antiguos de la zona también contribuyen al tesoro del MOCA con “reliquias” de cuando comenzaron a funcionar.
Símbolos y homenajes a la cultura china en los Chinatowns
Hay otra razón por la cual los barrios chinos son muy distintos entre sí y lugares dignos de ser recorridos. Sin importar en donde se hallen, tienen esculturas, monumentos y arquitectura que, además de ser “#instagrameables”, revelan muchos significados de la cultura asiática por fuera de China.
En el caso del barrio chino de Nueva York, se puede encontrar desde 1962 el Memorial “Kimlau Square”, en honor a los chino-americanos que fallecieron durante la WWII sirviendo al país anglosajón.
Es cierto que no existe homenaje similar en el Chinatown de Buenos Aires. Sin embargo, el Gobierno de China donó 4 nuevas esculturas en 2016 al micro-barrio de Belgrano que llaman mucho la atención de sus visitantes. Se trata de 2 “Leones de Buda” y 2 “Dragones del cielo” hechas en mármol rosa y que tienen un peso de 3.500 kg cada una. Son las figuras tradicionales de la cultura china, que claman por la protección y la buena fortuna.
San Francisco y su barrio chino redoblan las apuestas de cualquier visitante. Acá hay desde templos, coloridos murales y bazares, hasta una plaza, el espacio dedicado a la Segunda Guerra Mundial conocido como “WWII Pacific War Memorial Hall” y la catedral St. Mary. Todo un mundo simbólico está al alcance de las mentes curiosas para explorar y descubrir la cultura china.
Si hay algo que hace parecidos a todos los “Chinatowns” es la cantidad de establecimientos gastronómicos asiáticos típicos junto a sus famosas inscripciones en chino mandarín adornando las calles. Para todo lo demás, es necesario ajustar la mirada, pues cada cual es un mundo distinto dentro de una ciudad particular.

Para más información sobre esta cultura tan alucinante, pueden leer la nota de LA CARAVANA BLOG sobre lo “Made In China”.
#BarrioChino #Chinatown #Belgrano #Cultura #Paseos #BuenosAires #BA #Argentina #Manhattan #NYC #SanFrancisco #EEUU